lunes, 2 de diciembre de 2013

2.12.13 parcela (examen ordenador)



LA PARCELA
Pag 139.
Joaquín desea construirse un chalé y está buscando anuncios de parcelas urbanizantes. Hoy ha encontrado estos cuatro anuncios .
1. Solar cuadrado en urbanización de 30 años de antigüedad, situada a 10km del caso urbano. 828 m2 , 50.000€.
2. Se vende parcela de 500m2 en un terreno urbanizable. Luz y agua en el terreno. Bien comunicado, ideal para construir casa 40 000€.
3. Ocasión: urbano + rústico 15 dam2. 72 000€. Terreno urbano llano de 29 x 17 m. Muy buenas vistas, a 20 minutos del centro. Acometidas de saneamiento, agua y electricidad pegadas a la finca.
4. Terreno 20 x 12 m. 16 000€ Todos los servicios  agua, y luz vista panorámica. A 5 minutos de la estación y a 25 del centro. 


a) Calcula cuál es el precio de un metro cuadrado de terreno en cada caso.
     60.3€ el metro cuadrado.

b) En el primer anuncio, ¿cuánto mide aproximadamente el lado de la parcela?
    Un lado mide 28.77 m porque 28.77  por 28.77 da 828 

c) En el tercer anuncio, ¿cuál es la superficie del terreno urbanizable?
       29x17=  493 m2  


d) ¿Qué parcela elegirías? Analiza los pro y los contras de cada una de ellas.           

    Eligo la parcela del anuncio 2 porque aparte de que esta muy bien de precio está muy bien el terreno 
     aunque no tenga un vista panorámica. 

lunes, 18 de noviembre de 2013

CELIACOS
La enfermedad celíaca (EC) es un intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente avena que se presenta en individuos genéticamente predispuestos, caracterizada por una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes. 


Diferentes tipos de EC: 
  • Síntomática: Los síntomas son muy diversos pero todos los pacientes mostrarán una serología, histología y test genéticos compatibles con la EC.
  • Subclínica: En este caso no existirán síntomas ni signos, aunque sí serán positivas el resto de las pruebas diagnósticas.
  • Latente: Son pacientes que en un momento determinado, consumiendo gluten, no tienen síntomas y la mucosa intestinal es normal. Existen dos variantes:
    • Tipo A: Fueron diagnosticados de EC en la infancia y se recuperaron por completo tras el inicio de la dieta sin gluten, permaneciendo en estado subclínico con dieta normal.
    • Tipo B: En este caso, con motivo de un estudio previo, se comprobó que la mucosa intestinal era normal, pero posteriormente desarrollarán la enfermedad.   

    •                       SINTOMATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD CELIACA 
    • Los síntomas más frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico. 
      INFANCIA
      ADOLESCENCIA
      ADULTO
      Vómitos
      Anemia ferropénica
      Diarrea malabsortiva
      Diarreas fétidas,
      abundantes y grasosas
      Dolor abdominal
      Diarrea malabsortiva
      Apatía
      Irritabilidad
      Nauseas
      Estreñimiento,
      meteorismo
      Depresión
      Anorexia
      Hepatitis
      Astenia
      Astenia
      Estomatitis aftosa
      Inapetencia
      Irritabilidad
      Queilitis angular
      Pérdida de peso
      Pelo frágil
      Dermatitis atópica
      Dermatitis herpetiforme
      Distensión abdominal
      Cefaleas, epilepsia
      Anemia ferropénica
      Hipotrofia muscular:
      nalgas, muslos y brazos
      Estatura corta
      Retraso puberal
      Osteoporosis, fracturas,
      artritis, artralgias
      Fallo de crecimiento
      Menarquia tardía
      Introversión
      Artritis crónica juvenil
      Colon irritable, estreñimiento
      Dependencia
      Abortos, infertilidad, menopausia precoz, recién nacidos con bajo peso
      Leucopenia, coagulopatías, trombocitosis
      Frecuentemente asintomática
      Epilepsia, ataxia, neuropatías periféricas
      Defectos del esmalte dental
      Cáncer digestivo
      Retraso pondoestatural
      Hipertransaminemia
      Dislexia, autismo, hiperactividad

      TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CELIACA 
      Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Esto conlleva una normalización clínica y funcional, así como la reparación de la lesión vellositaria. El celíaco debe basar su dieta en alimentos naturales: legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten: arroz y maíz. Deben evitarse, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten.

      La ingestión de pequeñas cantidades de gluten, de una manera continuada, puede causar trastornos importantes y no deseables. 
      ENFERMEDADES ASOCIADAS 
      Suelen preceder a la EC, aunque también pueden manifestarse simultáneamente e incluso después de ella. Los pacientes que las padecen son considerados grupos de riesgo ya que su asociación se produce con una frecuencia superior a la esperada: 
      • Dermatitis herpetiforme.
      • Diabetes mellitus tipo I.
      • Déficit selectivo de IgA.
      • Síndrome de Down.
      • Enfermedad hepática.
      • Enfermedades de tiroides.
      • Intolerancia a la lactosa.

viernes, 15 de noviembre de 2013

¡GELATI!

Pag: 176.

Nía quiere ser periodista y hará lo imposible para que su escasa formación científica no sea un obstáculo para escribir el Museo de Prehistoria de Tautavel.

Lo que Nía no imagina es que se verá implicada en la búsqueda de unos valiosos restos desaparecidos del museo y que será su mejor fuente de información científica. Así sucede, por ejemplo, cuando cree ver la mano envenenadora del ladrón en la enfermedad de su gata y el veterinario le explica que se trata tan solo de un infección y cómo curarla.


a) En qué país se encuentra el Museo de Tautavel ? ¿Cómo lo has deducido? 
En Francia , por la manera en como está escrito el texto.
b) ¿Qué es un antibiograma? 
El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad de una bacteria a un grupo de antibióticos. 
c) El veterinario le explica a Nía la experiencia que va a realizar. 
    ¿Cuál es el objetivo de la misma? 

d) Justifica la afirmación que hace el veterinario en el último párrafo del texto. 

e)¿Cómo definirías los sentimientos de Nía durante su conservación con el veterinario ? ¿Por qué crees que se siente así? 

f) Entra en la página del Museo de Prehistoria de Tautavel, donde se desarrolla la historia de  ¡Gelati! , para obtener información detallada sobre las investigaciones y actividades que realiza y elabora un informe. 
www.e-sm.net/4divct19 

lunes, 11 de noviembre de 2013

Trabajo: 2 Los terremotos.
Terremoto en Castellón:
El terremoto fue de 3.9 grados en la escala de Richter sin ningún muerto , no ha causado daños .
Fue provocado por el Proyecto Castor , en el que se invirtieron 1.200 millones de euros , en un antiguo pozo petrolífero a 1.750 metros de profundidad bajo el nivel del mar .
La inyección de gas esta provocando desde el pasado 13 de Septiembre micro-terremotos,que hasta hora no habían superado los 3,6 grados de magnitud.
A raíz de lo sucedido , el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ordenó el cese temporal de la actividad , en el almacenamiento de gas natural bajo el mar.







Terremoto en Filipinas: 
El terremoto de Filipinas deja ya más de 150 muertos y 374 heridos , la isla de Bohol fue la zona más afecta donde se localizó el epicentro del seísmo de 7,2 grados .
El terremoto además dejó más de 2000 viviendas dañadas , 605 de las cuales quedaron destruidas.
El seísmo a causado daños en puentes, colegios, hospitales, comisarías, así como en monumentos  importantes , incluidas 17 iglesias históricas.




El supertifón Haiyan causa 10.000 muertos a su paso por Filipinas

Decenas de poblaciones están aisladas, por lo que se teme que los muertos aumenten

"Los supervivientes vagan como zombis en busca de comida", relata un testigo desde Tacloban


Al menos 10.000 personas se cree que han muerto solo en una de las provincias que resultaron devastadas por el supertifón que azotó Filipinas el viernes pasado, según el último balance de la policía del país asiático. Este domingo, dos días después, comienza a percibirse el gran alcance de la tragedia. Pueblos arrasados por olas de cinco y seis metros provocadas por el huracán, barrios enteros destruidos, cadáveres colgando de los árboles, viviendas arrancadas de cuajo, amasijos de escombros. Son las imágenes que llegan del que se perfila como el peor desastre natural jamás registrado en Filipinas. Poco después de alcanzar la costa, Haiyan sopló con vientos de 314 kilómetros por hora y rachas de 378, que arrasaron todo a su paso. En la madrugada de este lunes tocó tierra en Vietnam, según informó el Centro de Alerta de Tifones de EE UU.

En la isla de Samar, las autoridades han confirmado la muerte de 300 personas; otras 2.000 se encuentran desaparecidas.
rachas superiores a los 300 kilómetros por hora, una repentina subida de la marea y el fuerte oleaje, similar a un tsunami, parece haber sido la causante de la mayoría de falelcimientos. 
Alerta en Vietnam y China
La tormenta ha tocado tierra en Vietnam en la madrugada de este lunes. El Centro de Alerta de Tifones de EE UU informó de que Haiyan impactó a unos 160 kilómetros al este-sureste de la capital, Hanoi.

3.681 el número de muertos a causa del tifón Haiyan —también denominado Yolanda—, 

mientras la ayuda comienza a llegar a las áreas más remotas asoladas por el desastre en las 

provincias centrales del archipiélago.



viernes, 8 de noviembre de 2013

PROYECTO GENOMA

La magnitud del Proyecto Genoma Humano promete revolucionar el futuro de una manera tan profunda que algunos han comenzado a nombrar a este siglo como el “siglo de la biología”. Los beneficios abarcan áreas tan diversas como la medicina, la ecología, la agricultura, la evolución y la antropología. Y entre las áreas donde más impacto tiene en la investigación básica se encuentran la ingeniería, la computación, la matemática, la sociología, la ética, el derecho, la educación, la medicina nuclear, la farmacéutica e incluso la educación.

Los objetivos perseguidos con el Proyecto Genoma Humano son múltiples:
  • Identificar los aproximadamente 30.000 genes en el ADN humano,
  • determinar la secuencia de los tres billones de bases,
  • guardar la información generada en bases de datos,
  • mejorar las herramientas de análisis de datos,
  • transferir tecnologías al sector privado,
  • analizar los aspectos éticos, legales, y sociales aparejados al proyecto,
Los dos últimos objetivos distinguen el Proyecto Genoma Humano del resto de las investigaciones científicas. En efecto, ninguno despertó como este tanto interés en la población por la gran controversia generada en torno a si se puede patentar el genoma o no, si es un patrimonio de la humanidad o si pertenece al que lo secuenció primero.
Los conocimientos generados a partir del genoma humano y el uso de las herramientas del ADN recombinante permitirían desarrollar técnicas de diagnóstico prematuro para diferentes enfermedades, así como la predicción de posibles síndromes relacionados con predisposiciones genéticas. Esto provee una herramienta eficaz para la cura o el tratamiento dirigido específicamente a la causa de la enfermedad. El descubrimiento de los diferentes genomas permitirá, en un futuro, diseñar fármacos a medida, no sólo para enfermedades específicas, sino para enfermos específicos ya que tal vez se logre diseñar drogas que reconozcanepitopes (las mínimas unidades de antígenos). La biotecnología dejará de optimizar procesos, y de rediseñar rutas de obtención de proteínas, para pasar al diseño de novo de enzimas, proteínas, o fármacos.
PLANTAS TRANSGENICAS

La planta transgénica contiene uno o más genes que han sido insertados en forma artificial en lugar de que la planta los adquiera mediante la polinización. La secuencia génica insertada (llamada el transgen) puede provenir de otra planta no emparentada o de una especie por completo diferente: por ejemplo, el maíz Bt, que produce su propio insecticida, contiene un gen de una bacteria. Las plantas que tienen transgenes a menudo son llamadas genéticamente modificadas o cultivos GM, si bien en realidad todos los cultivos han sido genéticamente modificados con respecto a su estado silvestre original mediante la domesticación, la selección y el mejoramiento controlado a través de períodos prolongados. En este sitio de la red usaremos el término transgénico para describir una planta de cultivo que tiene transgenes insertados.



El fitomejorador trata de reunir una combinación de genes en una planta de cultivo que la hagan tan útil y productiva como sea posible. Según dónde y para qué propósito se cultive la planta, los genes deseables pueden proporcionar características tales como un rendimiento más alto o mejor calidad, resistencia a las plagas o enfermedades o tolerancia al calor, el frío y la sequía. Combinar los mejores genes en una sola planta es un proceso largo y difícil, en especial cuando el fitomejoramiento tradicional se ha limitado al cruzamiento artificial de plantas dentro de la misma especie o entre especies estrechamente emparentadas para reunir diferentes genes. Por ejemplo, un gen para aumentar el contenido proteínico de la soya no podía ser transferido a un cultivo completamente distinto como es el maíz usando las técnicas tradicionales.
ANIMALES TRANSGÉNICOS

Los animales transgénicos son aquellos que poseen un gen que no les pertenece La forma más sencilla para generar un animal transgénico es la que involucra el aislamiento del gen que se quiere introducir (al que llamaremos transgén), su clonación y manipulación para que pueda ser expresado por el organismo blanco, y su inserción en el organismo. Para lograr que todas las células del organismo expresen este nuevo gen, incorporamos dicho gen en un embrión en estadio de cigoto. Una vez seguros que el embrión incorporó el transgén, implantamos el embrión en un animal receptivo, que actúa como madre (en un procedimiento similar al de fertilización in vitro).

Un ejemplo del empleo de esta técnica es la producción de ovejas o cabras transgénicas. Estas se crean inyectando el gen que codifica la proteína deseada en un óvulo fecundado, que se implanta a una oveja o cabra madre. Luego, se analiza la presencia del gen deseado en la descendencia y aquellas cabras que lo tengan son inducidas a producir leche.

En la Argentina se han creado vacas transgénicas, llamadas vacas Pampa, que producen en su leche hormona de crecimiento humano. Este emprendimiento fue llevado a cabo mediante una colaboración entre docentes de la Universidad de Buenos Aires y la empresa BioSIDUS. Este es un desarrollo de avanzada para la región ya que, en primer lugar, se logró obtener un clon viable (la vaca Pampita), y luego se logró insertar el transgén en animales de diferente sexo (la vaca Pampa Mansa, y el toro Pampero). Estos fueron los primeros animales transgénicos en el mundo capaces de tener una progenie que mantuviera el transgén por apareamiento tradicional.
La creación de animales transgénicos presenta nuevas oportunidades, pero también crea nuevos desafíos. Entre las primeras está la posibilidad de estudiar la función de ciertas proteínas, incluidas algunas causantes de enfermedades humanas. Uno de los mayores problemas es la inserción al azar de los genes deseados.
DIABETES
La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. 1  La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente letales. 
Hay tres tipos principales de diabetes:
  • diabetes tipo 1
  • diabetes tipo 2
  • diabetes mellitus gestacional (DMG)
  • Las personas con diabetes tipo 1 mueren si no tienen insulina.
  • Las personas con diabetes tipo 2 pueden pasar muchos años sin diagnosticar
  • Una diabetes mal controlada causa graves complicaciones y muerte prematura
  • Para un control eficaz de la diabetes se necesita la colaboración entre la persona con diabetes y los profesionales sanitarios

POLIDACTILIA

La polidactilia es un trastorno genético de nacimiento que afecta a los dedos de los bebés, tanto en los de las manos como en los de los pies. Este trastorno es muy poco frecuente, y para corregirlo se puede utilizar cirugía, después de la cual no suelen quedar secuelas ni señales.
La polidactilia se caracteriza por la aparición de un sexto o más dedos tanto en las manos como en los pies de un recién nacido. Generalmente suele ser un pedazo pequeño de tejido fino y suave, aunque hay veces que tiene hueso sin articulaciones, y sólo ocasionalmente nos podemos encontrar con el caso de un sexto dedo completo y funcional.

Este sexto dedo suele estar al lado del dedo meñique y suele ser una bifurcación de un dedo normal. Este trastorno puede aparecer solo, sin síntomas ni enfermedades y suele ser debido a un gen que se trasmite de padres a hijos.
Aunque este trastorno también puede ser síntomas de una enfermedad más grave, como el síndrome de Carpenter, el Síndrome de Elis-Van Creveld o el síndrome de Rubinstein-Taiby. Por eso, cuando un niño nace con esta patología hay que hacerle varias pruebas para descartar una posible enfermedad, y si la polidactia que tiene sólo se manifiesta en la aparición de otro apéndice, se puede recurrir a la cirugía, y no queda señal ninguna.
foto ni F1o con polidactilia Qué es la polidactilia
HEMOFILIA

La hemofilia es una enfermedad genética recesiva que impide la buena coagulación de la sangre.

La hemofilia es un problema hemorrágico. Las personas con hemofilia no sangran más rápido que lo normal, pero pueden sangrar durante un período más prolongado. Su sangre no contiene una cantidad suficiente de factor de coagulaciónEl factor de coagulación es una proteína en la sangre que controla el sangrado.La hemofilia es bastante infrecuente. Aproximadamente 1 en 10.000 personas nace con ella.
Tipos de hemofilia 
El tipo más común de hemofilia se llama hemofilia A. Esto quiere decir que la persona no tiene suficiente factor VIII.
Un tipo menos común es la denominada hemofilia B. Esta persona no tiene suficiente factor IX . El resultado es el mismo para la hemofilia A y B, o sea, un sangrado por un tiempo mayor que el normal.
EFICIENCIA ENERGÉTICA.
La lista Green500 se empezó a publicar en el 2007. En ella se ordenan las máquinas por su eficiencia energética, buscando la que trabaja mejor con menor gasto.
Por ejemplo, el primer ordenador de la Top500  de junio de 2010 solo ocupaba el lugar 56º en esta lista.
En los electrodomésticos caseros, la eficiencia se indica mediante una escala de colores y letras. Todos los grandes electrodomésticos (frigoríficos, lavadoras, etc.) deben llevar obligatoriamente esta etiqueta.



a)      En algunos electrodomésticos se utiliza una escala ampliada, en la que aparecen los códigos A+ y A++. La clase A+ engloba aquellos aparatos con un consumo inferior al 42% de la media, y la clase A++ se utiliza en aquellos aparatos que consumen menos del 30% de la media. Suponiendo que con uno de estos electrodomésticos el consumo medio fuera de 100 euros, ¿qué diferencia de consumo habría entre uno de clase G y uno de clase A++?
Con un  A++ gastaría 100*30/100= 30 euros
Con un  G gastaría 100*125/100= 125 euros
La diferencia es 125-30 = 95 euros

b)      Una cadena de restaurantes está cambiando sus frigoríficos de clase D por otros de clase A, que consumen un 48% menos. Si cada uno de clase D gasta 100 euros mensuales y la factura del mes pasado fue de 10320 euros, calcula el número de frigoríficos de cada clase, si la cadena tiene en total 120 frigoríficos.


c)      Seguramente habrás resuelto la actividad anterior mediante un sistema de ecuaciones, pero puedes plantearlo de otra forma, Calcula cuánto se ahorra cada mes por cada frigorífico cambiado, cuánto se hubiera pagado si todos fueran de tipo D y el ahorro total. ¿Puedes hallar ahora el número de frigoríficos de clase A?
Se gastan 10320 euros. Si todos fueran de clase A gastaríamos el 48% menos.
Es decir gastaríamos 10320 *48/100= 4953 euros menos. Entonces gastamos 10320 – 4953= 5367 euros de ahorro total.



d)     El consumo energético de los hogares supone aproximadamente el 18% del total en España, y el consumo por familia en el coche, el 12%. En grandes ciudades, esto implica que haya una mayor contaminación.


e)      La foto que ves a la derecha no está borrosa: es una imagen de Madrid en la que se aprecia la contaminación sobre la ciudad.




SO2: El dióxido de azufre es un óxido cuya fórmula molecular es SO2. Es un gas incoloro con un característico olor asfixiante. Se trata de una sustancia reductora que, con el tiempo, el contacto con el aire y la humedad, se convierte en trióxido de azufre.

NO2: El dióxido de nitrógeno u óxido de nitrógeno, es un compuesto químico formado por los elementos nitrógeno y oxígeno, uno de los principales contaminantes entre los varios óxidos de nitrógeno. El dióxido de nitrógeno es de color marrón-amarillento.

CO: El monóxido de carbono también denominado óxido de carbono, gas carbonoso y anhídrido carbonoso cuya fórmula química es CO, es un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico. Puede causar la muerte cuando se respira en niveles elevados.


PM10: Se denomina PM10 a pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro es menor que 10 µm.
DALTONISMO

El Daltonismo es una enfermedad de la vista derivado de un defecto genético y, por tanto,hereditario, que se transmite por un alelo recesivo del cromosoma X y que afecta más a loshombres. Ocurre de modo similar a la hemofilia: el hombre suele padecerlo y la mujer, habitualmente, lo transmite (aunque también puede sufrirlo).


Lo primero que debemos señalar es que el daltónico no ve en blanco y negro, sino que puede ver los colores. El problema es que los confunde. Y ninguno de estos enfermos confunde los mismos colores que otro, aunque sí es frecuente que confundan el rojo y el verde. No obstante, son capaces de diferenciar más matices devioleta que una persona de visión normal e inclusodistinguir objetos camuflados.

La enfermedad fue descrita por el físico inglés John Dalton, que lo padecía y de él se ha tomado el nombre.
Las células fotosensoriales que nos permiten ver los colores se llaman bastones conos. Los primeros se encargan de mostrarnos el negro, el blanco y los diferentes grises; por tanto, nos muestran los contrastes. Los que nos hacen percibir los colores son los conos.


Éstos son de tres tipos: uno sensible al rojo, otro al verde y una tercera clase de conos al azul. Con su combinación es posible ver unos veinte millones de colores distintos. Cada cono está conectado al centro visual del cerebro por el nervio óptico.
Prueba de Daltonismo: la persona sana distingue en la imagen el número 8
Prueba de Daltonismo: la persona sana distingue en la imagen el número 8
Como decíamos, las personas aquejadas de esta enfermedad no distinguen bien los colores. La causa de ello varía en función del tipo de daltonismo que padezcan. En general, presentan la falta de alguno de estos tipos de conos o, simplemente, poseen los tres pero alguno de ellos tiene pigmentación defectuosa. Así, podemos diferenciar tres tipos de daltonismo:
Monocromático, que, como su propio nombre indica, es el que padecen aquellas personas que poseen únicamente un tipo de cono y, por tanto, sólo pueden ver un tipo de color.
Dicromático, que es el que presentan las personas que tienen dos tipos de conos. En su caso, la enfermedad se presenta con dos formas. Hay quién es ciego al color rojo, y confunde el rojo, el verde y el amarillo; y hay quién es ciego al azul y distorsiona el verde y el azul o el naranja y el rosa.
Tricromático anómalo, que es el más abundante y es padecido por personas que tienen los tres tipos de conos, pero ven todos los colores alterados, resultando unas imágenes similares a los que padecen el dicromático.


miércoles, 16 de octubre de 2013

Trabajo:1 EFECTO INVERNADERO 


 EL EFECTO INVERNADERO.
Se denomina aire a la mezcla de gases que constituyen la atmósfera terrestre y que permanecen  alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de la gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, y su composición varía dependiendo de la altura.
En la capa más baja de la atmósfera, la troposfera, se dan las condiciones más adecuadas para la existencia de los seres vivos. En esta zona es donde se encuentran las nubes y casi todo el vapor de agua. Su composición aproximada es de cuatro partes de nitrógeno por una de oxígeno.


a)      En el siguiente gráfico de sectores se muestra la composición en volumen aproximada del aire en la troposfera. Completa en tu cuaderno la tabla de la derecha recordando que, en el gráfico, el ángulo del sector que corresponde a cada gas es directamente proporcional a su porcentaje de abundancia.

Gas
Porcentaje
Nitrógeno
77%
Oxígeno
22%
Argón
0,94%
Otros gases
<0,04%


Exceptuando el N2, O2, Ar, observa que el resto de gases, algunos tan importantes como el vapor de agua (H2O) y el dióxido de carbono (CO2), constituyen un parte mínima del aire (menos el 0,04%).
El aire, como todos los gases, tiene la propiedad de expandirse o contraerse dependiendo de la temperatura y de la presión. A temperatura constante, el volumen y la presión de cierta cantidad de aire son inversamente proporcionales.


b)      Si tenemos un globo con 8,5 litros de aire, calcula de forma aproximada los litros que corresponden al nitrógeno y los que corresponden al oxígeno.
8,5 X 77 / 100 = 6,54 litros de nitrógeno.
8,5 x 22 / 100 = 1,87 litros de oxígeno.

c)      El aire dentro del globo está sometido a una presión se 1,5 atmósferas; si lo comprimimos hasta que tenga una presión de 4,5 atmósferas, conservando su temperatura , ¿Qué volumen ocupará?

El efecto invernadero se produce por el aumento excesivo de la cantidad de CO2 en la atmósfera y es uno de los principales responsables del calentamiento global de la Tierra y del cambio climático, temas que preocupan de una forma creciente a los científicos y a los gobiernos.



d)      La gráfica muestra la concentración de CO2  atmosférico y la temperatura media de la Tierra en los últimos siglos. ¿Puedes explicar su rápido aumento a partir del siglo XIX?

e)      Las unidades “ppm” significan “partes por millón”, es decir, dan la proporción de CO2 tomando como referencia un millón en vez del 100 que se toma en los porcentajes. Calcula con los datos de la gráfica el volumen de CO2 que contenía un metro cúbico de aire en 1700, 1800, 1900 y 2000.

f)       Organizaos en grupos y reflexionad sobre estas cuestiones para ponerlas en común en clase :
-          ¿Creéis que cada uno tenemos una responsabilidad directa en el incremento del efecto invernadero? ¿En qué sentido?
-          ¿Qué acciones concretas podemos llevar a cabo de forma individual para reducir el efecto invernadero?