lunes, 18 de noviembre de 2013

CELIACOS
La enfermedad celíaca (EC) es un intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente avena que se presenta en individuos genéticamente predispuestos, caracterizada por una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes. 


Diferentes tipos de EC: 
  • Síntomática: Los síntomas son muy diversos pero todos los pacientes mostrarán una serología, histología y test genéticos compatibles con la EC.
  • Subclínica: En este caso no existirán síntomas ni signos, aunque sí serán positivas el resto de las pruebas diagnósticas.
  • Latente: Son pacientes que en un momento determinado, consumiendo gluten, no tienen síntomas y la mucosa intestinal es normal. Existen dos variantes:
    • Tipo A: Fueron diagnosticados de EC en la infancia y se recuperaron por completo tras el inicio de la dieta sin gluten, permaneciendo en estado subclínico con dieta normal.
    • Tipo B: En este caso, con motivo de un estudio previo, se comprobó que la mucosa intestinal era normal, pero posteriormente desarrollarán la enfermedad.   

    •                       SINTOMATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD CELIACA 
    • Los síntomas más frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico. 
      INFANCIA
      ADOLESCENCIA
      ADULTO
      Vómitos
      Anemia ferropénica
      Diarrea malabsortiva
      Diarreas fétidas,
      abundantes y grasosas
      Dolor abdominal
      Diarrea malabsortiva
      Apatía
      Irritabilidad
      Nauseas
      Estreñimiento,
      meteorismo
      Depresión
      Anorexia
      Hepatitis
      Astenia
      Astenia
      Estomatitis aftosa
      Inapetencia
      Irritabilidad
      Queilitis angular
      Pérdida de peso
      Pelo frágil
      Dermatitis atópica
      Dermatitis herpetiforme
      Distensión abdominal
      Cefaleas, epilepsia
      Anemia ferropénica
      Hipotrofia muscular:
      nalgas, muslos y brazos
      Estatura corta
      Retraso puberal
      Osteoporosis, fracturas,
      artritis, artralgias
      Fallo de crecimiento
      Menarquia tardía
      Introversión
      Artritis crónica juvenil
      Colon irritable, estreñimiento
      Dependencia
      Abortos, infertilidad, menopausia precoz, recién nacidos con bajo peso
      Leucopenia, coagulopatías, trombocitosis
      Frecuentemente asintomática
      Epilepsia, ataxia, neuropatías periféricas
      Defectos del esmalte dental
      Cáncer digestivo
      Retraso pondoestatural
      Hipertransaminemia
      Dislexia, autismo, hiperactividad

      TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CELIACA 
      Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Esto conlleva una normalización clínica y funcional, así como la reparación de la lesión vellositaria. El celíaco debe basar su dieta en alimentos naturales: legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten: arroz y maíz. Deben evitarse, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten.

      La ingestión de pequeñas cantidades de gluten, de una manera continuada, puede causar trastornos importantes y no deseables. 
      ENFERMEDADES ASOCIADAS 
      Suelen preceder a la EC, aunque también pueden manifestarse simultáneamente e incluso después de ella. Los pacientes que las padecen son considerados grupos de riesgo ya que su asociación se produce con una frecuencia superior a la esperada: 
      • Dermatitis herpetiforme.
      • Diabetes mellitus tipo I.
      • Déficit selectivo de IgA.
      • Síndrome de Down.
      • Enfermedad hepática.
      • Enfermedades de tiroides.
      • Intolerancia a la lactosa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario