viernes, 8 de noviembre de 2013

EFICIENCIA ENERGÉTICA.
La lista Green500 se empezó a publicar en el 2007. En ella se ordenan las máquinas por su eficiencia energética, buscando la que trabaja mejor con menor gasto.
Por ejemplo, el primer ordenador de la Top500  de junio de 2010 solo ocupaba el lugar 56º en esta lista.
En los electrodomésticos caseros, la eficiencia se indica mediante una escala de colores y letras. Todos los grandes electrodomésticos (frigoríficos, lavadoras, etc.) deben llevar obligatoriamente esta etiqueta.



a)      En algunos electrodomésticos se utiliza una escala ampliada, en la que aparecen los códigos A+ y A++. La clase A+ engloba aquellos aparatos con un consumo inferior al 42% de la media, y la clase A++ se utiliza en aquellos aparatos que consumen menos del 30% de la media. Suponiendo que con uno de estos electrodomésticos el consumo medio fuera de 100 euros, ¿qué diferencia de consumo habría entre uno de clase G y uno de clase A++?
Con un  A++ gastaría 100*30/100= 30 euros
Con un  G gastaría 100*125/100= 125 euros
La diferencia es 125-30 = 95 euros

b)      Una cadena de restaurantes está cambiando sus frigoríficos de clase D por otros de clase A, que consumen un 48% menos. Si cada uno de clase D gasta 100 euros mensuales y la factura del mes pasado fue de 10320 euros, calcula el número de frigoríficos de cada clase, si la cadena tiene en total 120 frigoríficos.


c)      Seguramente habrás resuelto la actividad anterior mediante un sistema de ecuaciones, pero puedes plantearlo de otra forma, Calcula cuánto se ahorra cada mes por cada frigorífico cambiado, cuánto se hubiera pagado si todos fueran de tipo D y el ahorro total. ¿Puedes hallar ahora el número de frigoríficos de clase A?
Se gastan 10320 euros. Si todos fueran de clase A gastaríamos el 48% menos.
Es decir gastaríamos 10320 *48/100= 4953 euros menos. Entonces gastamos 10320 – 4953= 5367 euros de ahorro total.



d)     El consumo energético de los hogares supone aproximadamente el 18% del total en España, y el consumo por familia en el coche, el 12%. En grandes ciudades, esto implica que haya una mayor contaminación.


e)      La foto que ves a la derecha no está borrosa: es una imagen de Madrid en la que se aprecia la contaminación sobre la ciudad.




SO2: El dióxido de azufre es un óxido cuya fórmula molecular es SO2. Es un gas incoloro con un característico olor asfixiante. Se trata de una sustancia reductora que, con el tiempo, el contacto con el aire y la humedad, se convierte en trióxido de azufre.

NO2: El dióxido de nitrógeno u óxido de nitrógeno, es un compuesto químico formado por los elementos nitrógeno y oxígeno, uno de los principales contaminantes entre los varios óxidos de nitrógeno. El dióxido de nitrógeno es de color marrón-amarillento.

CO: El monóxido de carbono también denominado óxido de carbono, gas carbonoso y anhídrido carbonoso cuya fórmula química es CO, es un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico. Puede causar la muerte cuando se respira en niveles elevados.


PM10: Se denomina PM10 a pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro es menor que 10 µm.

No hay comentarios:

Publicar un comentario